jueves, 19 de mayo de 2011

Cristal líquido

¿Qué es un cristal líquido?

El término ‘cristal’ se refiere a materiales que tienen esa clase de estructura ordenada, pero en un cristal líquido, como en un líquido normal, la posición de las moléculas no es precisamente muy ordenada. Así pues, lo que lo hace diferente a un líquido ordinario, es la forma alargada y delgada de sus moléculas. Aunque la posición de las moléculas sea aleatoria, su orientación puede ser alineada unas con otras en un patrón. Eso es lo que crea la estructura ordenada, como en los sólidos, de un cristal líquido.




Aplicaciones de los cristales líquidos

En medicina:

Una de las primeras aplicaciones de los cristales líquidos fue en medicina, como herramienta analítica para medir las variaciones de temperatura. Desde entonces tienen aplicación en las ciencias de la salud, gracias a sus propiedades y características, tanto físicas como químicas. Así son útiles en termometría oral y cutánea, ginecología, neurología, oncología y pediatría, entre otros.

En tecnología:

El rápido desarrollo de la tecnología visual ha acompañado a los avances informáticos, ya que sin dichas pantallas de visualización no podríamos beneficiarnos de las capacidades del ordenador. Así, las pantallas nos permiten visualizar la información que los ordenadores nos suministran. Pero, además de ser útiles en ordenadores, las pantallas se montan en otros dispositivos como equipos de audio, electrodomésticos y equipamiento del automóvil, entre otros. Las pantallas de cristal líquido han supuesto un papel fundamental en este desarrollo y parece que tomarán un papel aún más importante en el futuro. Los visualizadores pueden estar construidos empleando diferentes tecnologías, entre otras, la LCD o la tecnología OLED.

Otras aplicaciones:

Los cristales líquidos también se emplean en materiales fotovoltaicos (para simplificar los procesos y fijar las células solares de manera más eficiente respetando el medio ambiente); en materiales semiconductores para células solares (las células solares hechas de plástico conductor se distinguen de los fotovoltaicos orgánicos (OPV): no sólo son más baratos y luminosos, sino que también son más flexibles y versátiles que sus predecesores de silicona); y en materiales de seguridad e identificación (polímeros conductivos imprimibles para la fabricación de chips de RFID.


http://www.interempresas.net/Quimica/Articulos/27572-Que-son-los-cristales-liquidos.html
http://www.unizar.es/icma/divulgacion/cristalesliq.html

lunes, 16 de mayo de 2011

Reciclaje (plástico y vidrio)

Ya sea por ecología o economía, el reciclaje de materiales está tomando una gran importancia en la actualidad.

Hoy vamos a hablar del reciclaje de los plásticos y del vidrio.


En cuanto al plástico, existen dos tipos. los termoplásticos y los plásticos termoestables.

El reciclaje únicamente es posbile con los termoplásticos, ya que estos se pueden fundir y volver a darles la forma deseada, no infinitamente pero si un número considereable de veces.

En cambio, los plásticos termoestables no se funden sin perder sus propiedades, por lo que el reciclaje debe llevarse a cabo pulverizándo y mezclándolos con el termoplástico fundido cuando éste va a tomar forma, ya que actuará de pegamento y, al estar el termoestable sólido pulverizado, será como si solamente hubiéramos empleado.

Pero esto no es tan fácil, ya que en realidad no hay sólo dos tipos de plástico. Así, al mezclar varios tipos (aun siendo todos termoplásticos) se pierden las propiedades características de cada clase. De esta manera, en cada reciclado se pierde calidad de material.

El reciclaje del plástico tiene ventajas principalmente ecológicas pero también económicas, ya que suele ser rentable.


En cuanto al vidrio, presenta en cuanto a los colores el mismo problema que el plástico según sea de un tipo u otro. Pero, al contrario que el plástico, si separásemos el vidrio por colores, sería reciclable al 100% sin perder calidad entre cada reciclado.

El reciclaje del vidrio además de las ventajas ecológicas también tiene importantes ventajas económicas ya que es muy rentable.



En un blog de El País se publicó hace poco un artículo sobre la rentabilidad del reciclaje en concepto tanto ecológico como económico (¿Es siempre el reciclaje una buena opción?) y otro sobre la capacidad que tienen los materiales para ser reciclados una y otra vez (¿Cuántas veces se puede reciclar?).

lunes, 4 de abril de 2011

Fukushima y la energía nuclear

Pasadas ya tres semanas del terremoto de 9 en la escala Ritcher que sacudió el este de Japón e inició un problema nuclear, es el momento de, en frío, analizar la situación y abrir el debate sobre la energía nuclear.

Como todos sabemos por diferentes medios, la central sufrió el mayor terremoto de la historia de Japón y minutos después el correspondiente tsunami.
Al producirse el terremoto la central entró en parada de emergencia, por lo que al perder también la conexión con la red eléctrica se pusieron en marcha los generadores diésel encargados de dotar de energía a los sistemas de refrigeración. Entonces llegó el tsunami que arrasó los generadores y se pusieron en marcha las baterías de emergencia, pero éstas sólo están capacitadas para suministrar electricidad durante unas pocas horas. Dado que cuando se agotaron no se había podido restaurar la conexión a la red y los generadores diésel estaban destruidos empezaron los problemas.
Se tenía la oportunidad de inyectar agua de mar directamente para refrigerar la central, lo que la inutilizaría de cara al futuro, pero se perdió un valioso tiempo al intentar salvar la central, cosa imposible. Así, cuando vieron que no podría ser recuperada era demasiado tarde.

Como decía el título de un artículo de El País: "El problema de Fukushima es Fukushima".
La central está construida a escasos metros de la costa y los generadores diésel se encuentran entre ella y el mar semienterrados, por lo que son un blanco fácil. Encontrándose en una costa propensa a los tsunamis este central es un atentado a la seguridad y un desafío a la fuerza de la naturaleza.


Las centrales nucleares deben ser el presente de la producción de energía eléctrica en el mundo, pero con seguridad. En una isla con dos costas, separadas por no más de 200km, con un mar tranquilo y otro peligroso, ¿no es lógico en cuál situarlas? Ya hemos visto que pueden resistir terremotos, ahora sólo hay que evitar construirlas en puntos de posibles tsunamis.

Edificios resistentes a los terremotos

¿En qué se diferencia un edificio corriente a uno sismorresistente?

Aparentemente ambos son iguales, la diferencia está en estructura interna, basada en los siguientes principios:
Refuerzo de la cimentación con hormigón.
Refuerzo con estructuras auxiliares (soportes diagonales complementarios en las esquinas).
Refuerzo con elementos tensionados (tirantes diagonales complementarios en las esquinas).
Reducción del peso del forjado.
Incremente de apoyos verticales (columnas).
Refuerzo con madera contrachapada.
Sustitución de elementos verticales, travesaños y refuerzos

Cuentan, además, con un sistema amortiguador que consiste en una masa viscosa alrededor de los resortes de acero que aguantan el peso de la estructura con el fin de amortiguar los temblores.

Heraldo de Aragón (Edición papel, 12 de marzo de 2011).

lunes, 24 de enero de 2011

Tornillo de Arquímedes

El Tornillo de Arquímedes, o tornillo sinfín, es uno de los inventos de la Antigüedad con más utilidad y cuyo uso se ha extendido sobre un mayorperiodo de tiempo.

El tornillo sinfín es un tornillo que se hace girar dentro de un cilindro hueco, situado sobre un plano inclinado, y que permite elevar el agua situada por debajo del eje de giro.

Su uso se remonta desde siglo III antes de Cristo hasta la actualidad, que se sigue usando.

Se puede utilizar para elevar cereales, harina o agua sobre canales, generalmente para irrigar campos.


martes, 14 de diciembre de 2010

Trabajos energías renovables

Subo los trabajos realizados sobre las energías renovables.


Energía solar:
http://www.megaupload.com/?d=SH4EBI0O

Biomasa y R.S.U.
http://www.megaupload.com/?d=N75YXAP7


Autores: Javier Funes Salas y Bogdan Alexandru Popovici.

lunes, 25 de octubre de 2010

El árbol Kiri

El Kiri es un tipo de árbol caracterizado por su rápido crecimiento y gran absorción de CO2 y producción de oxígeno.

Este árbol absorbe 10 veces más dióxido de carbono que cualquier otro árbol. Otra de sus características es su adaptación a aguas y suelos contaminados, además purifica la tierra según crece.
El Kiri es capaz de alcanzar una altura de 4,5m en tan solo un año y puede llegar a medir más de 9m.


La plantación a gran escala de este tipo de árbol puede ayudar a frenar el efecto invernadero producido por la extremada abundancia de CO2 en la atmósfera. Si esto es así, ya estamos tardando en plantar árboles Kiri.